Soñé

Nunca me soñé escribiendo,
debe exceptuarse el sueño
despierto, tonto, de ser
escritor en una foto.

Soñé, en una época mala
y anclada por la rodilla,
que corría con libertad,
liviano y contento.

Soñé, cuando tenía miedo
de estrellar algún vehículo
o matar gente por la calle,
que manejaba con fluidez.

Soñé, anoche, con algo
que nunca hice y me salía
fácilmente por los dedos
y lo sentía como escribir.

Publicado en poema | Deja un comentario

Día del libro: protesta y propuesta

Se organizarán maratones de lectura,
presentaciones de libros, actividades
con escritores vivos, conversatorios,
ofertas, ventas, sueltas de ejemplares,

todo aquello que parezca un escritor
será convocado a diversos lugares,
sin que sea necesario casi nunca
haber leído ni gustar de la literatura,

con los años el volumen cultural
de tales hechos tomará el cariz
de la identitaria Noche de la Nostalgia,
se insertará en las guías turísticas,

recordaremos que hubo páginas
e inclusive personas que las leían,
habrá museos de pocas palabras
y homenajes para el informativo.

Propongo, contra este apocalipsis,
organizar sesiones de espiritismo
con escritores muertos y también
con los personajes de las aventuras

que tanto nos divirtieron, ay, Perla
de Labuán, igual peleo con Sandokán,
propongo organizar además
una gran quema de ejemplares

con las tapas de las mejores historias,
lo prohibido es sin dudas lo mejor,
y con las páginas de los ejemplos pésimos
de cómo gastar tinta y papel.

Deseo, en otro orden, que se conozca
que los griegos no leyeron a Borges,
que Borges no leyó lo que escribimos
y que si nosotros leímos a Borges

fue porque lo encontramos de milagro
mientras evitábamos estudiar
alguna cosa de la que nos olvidamos
y los festejos que nos encantan

terminan, colorín, indefectiblemente,
Dios colorao, con un tremendo fuego
que ilumina la reunión de cuentos,
asado, chorizos, vino y Martín Fierro.

Publicado en poema | Deja un comentario

Ejercicio para el Día del Libro

Formule un equipo completo
de once escritores uruguayos
que triunfen en el mundo,
mixto, multigénero, novela,
poesía, ensayo e indefiniciones.

Seleccione cuáles podrían
jugar en el Manchester City
y cuáles en el United, el Cádiz,
en el campeonato brasilero
o hacer goles transplatinos.

Nombre a quién colocaríamos
a dirigir la selección celeste
de laburantes de la pluma,
acaso artistas, a darle forma
competitiva a tantas voces.

Señale a quién no puede parar
de leer con un placer adictivo
que le gana a las redes sociales,
el ejercicio termina, regreso
a la charla con Mario Quintana.

Publicado en poema | Deja un comentario

Pasar de pasar

Pasar de año sin aprender,
pasar los años sin aprender.

Pareciera un ejercicio gramatical
donde, primero, pasar de año
fuera simplemente aprobar
y, en la otra los años serían
los que se mueven y no nosotros.

Pero parecen lo mismo,
parecemos lo mismo.

Pasar de años sin aprender
a, simplemente, aprender,
pasaría a ser un ejercicio
de moverse, dar un paso
para irnos aprobando.

Dudo que se pueda si desaparece
la duda de la gramática
de lo que pasa, lo que pasa
es que se deja de analizar
y se pasa a reprobarlo todo
al pasar sin mirar
cincuenta años de maldad.

Recomiendo la lectura del poema de Affonso Romano de Sant’anna «Os desaparecidos»

Publicado en poema | Deja un comentario

Soneto de amor gramatical

Yo no soy ni seré tu sustantivo
ni tu obligatorio determinante,
ninguno de los dos es adjetivo
porque somos mutuos acompañantes.

No hay entre nosotros verbo transitivo
porque disto mucho de ser sujeto
(no nos une un verbo copulativo)
y vos no sos ni serás un objeto.

Alternamos en varias posiciones
en distintas formas de conjugar
los núcleos de muchas oraciones,

ni soy tu prefijo ni vos mi sufijo
sino que, como en el verbo abrazar,
adorna tu base mi circunfijo.

Publicado en poema, soneto | Deja un comentario

Décimas del gliptodonte

Medio cerca de San Carlos
abrían un agujero
con destino piscinero
y tuvieron que pararlo
y ponerse a analizarlo,
se presentó la silueta
fosilizada y discreta
buscando un nuevo horizonte
de un tremendo gliptodonte,
su vida ya no es secreta.

En esas tierras del tú
la megafauna excavaba
y por siglos se ocultaba,
un gigantesco tatú
está saliendo a la luz,
una cadena de gente
informada y diligente
llegó al lugar de los hechos
armada de los pertrechos
a sacar hasta los dientes.

El hallazgo es importante,
suele ser el litoral
de nuestra Banda Oriental
donde hay más habitantes
de aquellos tiempos distantes
y quien se bañe en la alberca
de estos campos de acá cerca
sabrá que en ese local
se ocultaba un animal
de forma añeja y terca.

Publicado en décimas, poema | Deja un comentario

«Poemas analfabetos» comentado por Gerardo Ciancio

Gerardo Ciancio, poeta y crítico, comenta generosamente mi libro Poemas analfabetos.

Decir, dicción, diccionario. Un cúmulo ordenado de cosas dichas, escritas. Una o más entradas por palabra, en orden, en procesión alfabética. Un diccionario de poesía compuesto a lo largo de un trienio, de eso se trata «Poemas analfabetos» (civiles iletrados, 2020) de Fernández de Palleja .
Retomé su lectura a propósito de un proyecto poético que elaboró el autor olimareño junto a Gonzalo Fonseca (o mejor, que elaboró Gonsecández de Falleja junto a una ‘turma’ de extraviados poetas)
Fernández de Palleja es de los que escribe “con la paciencia de un monje zen /que busca el momento y el lugar precisos / para posar la pluma”. Es un escritor de “proyectos”, se plantea una estructura, un argumento, una argamasa posible, imagina un escenario de escritura, lo avizora y allá se lanza con las palabras en ristre. Un escritor disciplinado, poco afecto a la improvisación, al registro de la ocurrencia lisa y llana.
¿Un vate a la antigua? Puede ser, porque es lector taimado, sutil, puntilloso; porque es un hombre estudioso de la lengua, de la gramática: un ‘morfonólogosintáctico’ en ejercico poético: “el escritor es un extranjero”. Y un traductor. Estas competencias y disciplinas (“deltas de ríos que desembocan”) que cultiva con rigor aterrizan en su escritura envueltas en la pasión por el oficio. Ahí acampa su controlado desenfreno escritural, un extranjero ese escritor que “se esfuerza por aprender la lengua / hasta lo obsesivo”.
Un poeta que maneja los metros y la libre versificación con soltura y precisión, que abreva en los territorios de la cultura (“esclavo ciego de la cultura” en la mejor tradición borgeana), de lo cotidiano, de lo libresco, de la historia, para componer textos atravesados de ironía, ternura y un fino humor. Su poesía se nos aparece como el resultado de una particular alquimia de “palabras, calma y zozobra.”
Leerlo es recuperar, en cierta forma, el espíritu lúdicamente serio del ‘Manifiesto antropófago’ de Oswald de Andrade.

Publicado en poema, Publiqué, Reseñas de libros | 2 comentarios

Soneto fácil

Arcaico para quien se hace evidente,
legible para quien conmigo va
y por más que la exégesis lo intente
de entenderse mi baúl no se ha

a no ser por el alma elegida
para recibir a Excalibur, no a Arturo,
pues la obra solo puede ser vivida
en actos para casi todos oscuros,

corren diáfanos espontáneos regatos
que, al buscarlos en el diccionario,
serán tan prístinos como un hato

de átomos de la silenciosa voz,
numen claro o abstruso recetario
según se llame usted, tú o vos.

Publicado en poema, soneto | Deja un comentario

Me voy a olvidar

Me voy a olvidar de todos
los versos inolvidables,
de todas las fechas patrias
y de los días amables.

Me voy a olvidar de libros,
fotocopias, documentos,
repartidos o recetas
y de cada reglamento.

Me voy a olvidar del fuego
y del hielo giratorio,
del cielo gris y celeste
y el eterno provisorio.

Me voy a olvidar de mí,
lo que hice o disfruté,
de las faltas de coraje
y también de lo que haré.

Me voy a olvidar de tanto
que es posible que se arme
un relajo tan amnésico
que me olvide de olvidarme.

Publicado en poema | Deja un comentario

Poema del Censo

En el Censo de Verdad se pregunta
si te gusta la música brasilera
o si estás mirando el documental
de Pito Fáez o, varios renglones abajo,
si en tu casa se escucha reguetón.

En el Censo de las Almas se averigua
si en tu interior anidan preguntas
sobre el más allá, sobre los divorcios
escondidos de las líneas ancestrales
o si te interesaría la reencarnación.

En el Censo Medio Chusma vienen
varias opciones desde “convencional
y más o menos adaptado” a otras
como “enamorado pero no correspondido”
o “mi situación sentimental tiene
techo precario y pisos inundables”.

En el Censo que conversa contigo
el censista te cuenta que también
ha tenido altibajos, que ha llorado,
que se emociona en medio de la nada
y piensan sobre las cifras del amor.

Publicado en poema | Deja un comentario